Seguidores

SESIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL EN VIVO 7 DE JUNIO 2021


Escuchen el audio de la Sesión de la Asamblea Nacional del día 7 de junio 2022  a partir de la 12 m, a través de este enlace.


  A Zeno.FM Station

AUDIO EN VIVO

domingo, 10 de mayo de 2020

LECCIONES DE LA PANDEMIA A LA CIENCIA COLOMBIANA


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV
EL ESPECTADOR
El hospital universitario san Ignacio(HUSI)podrá procesar aproximadamente 300 muestras diaria.

UBCH TV. 10-05-2020. La crisis por el SARS-CoV2 le ha dado una gran lección a la comunidad científica a beneficio del país. Por iniciativa de la Secretaría de Salud del Distrito y el Instituto Nacional de Salud, los investigadores adaptan sus laboratorios para realizar pruebas de diagnóstico de la COVID-19.

 El Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) podrá procesar aproximadamente 300 muestras diarias. / Cortesía
“La profesora Marylin Hidalgo ha sido una pieza fundamental de esta iniciativa desde la Facultad de Ciencias”, dice Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue ella quien empezó a hacer gestiones, junto con la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), en la Universidad y fuera de ella, para que la Javeriana se ofreciera a realizar las pruebas de diagnóstico de la COVID-19.

Con su paso durante varios años trabajando en el Instituto Nacional de Salud (INS), Hidalgo sabía que esa entidad necesitaba apoyo y que la experiencia de la investigación universitaria podía ampliar la capacidad de respuesta del país.

El llamado de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDS) para certificar laboratorios universitarios capitalinos incluyó una capacitación de investigadores en el INS, paso que ya cumplió la Javeriana. Ahora, el INS y la SDS visitan las universidades para verificar los estándares de calidad en la adaptación de sus instalaciones, para que puedan empezar a procesar muestras. Ya las universidades de los Andes, el Bosque y Rosario iniciaron el trabajo. El HUSI y el Instituto de Genética Humana (IGH) de la Javeriana se preparan para unirse a esta red de laboratorios para el diagnóstico del COVID-19, la cual está coordinada por Gabriela Delgado, bacterióloga y Ph. D. en Ciencias farmacéuticas.

“Tenemos reuniones periódicas con todas las universidades para compartir experiencias técnicas y postulados científicos asociados con el diagnóstico y el seguimiento. Los investigadores han sido muy generosos, compartiendo sus saberes y reactivos. Ver a las universidades trabajando conjuntamente es muy satisfactorio”, le dijo Delgado a Pesquisa Javeriana


 ¿Cómo ha sido el proceso en la Universidad? Marylin Hidalgo, bacterióloga, Ph. D. en Ciencias y líder del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias, y Fernando Suárez, genetista y director del Instituto de Genética Humana (IGH), quienes han sido claves en la preparación y el montaje de los laboratorios universitarios, hablan sobre esta experiencia.

¿Qué los motivó a llamar la atención de la Universidad para participar en las actividades propuestas por el INS y la SDS?

Marylin Hidalgo: durante mi trabajo en el INS enfrentamos dos alertas epidemiológicas: el ataque 9/11 con el ántrax y el H1N1, lo que me sirvió para entender cómo funciona el Instituto, cómo manejar esas alertas y cuáles son las necesidades. Ahora en la Universidad puedo trasladar el conocimiento y las fortalezas que tenemos desde la academia para aportar a esas emergencias. Tenemos gente formada, que piensa y ve las cosas de manera diferente a la del Instituto. La respuesta del INS tiene que ser inmediata; la de la academia debe ser complementar esta respuesta.

Fernando Suárez: con la capacidad técnica en infraestructura que tiene la Facultad de Medicina, vimos la necesidad de acompañar al INS en la realización de las pruebas. Cuanta mayor cantidad de pruebas se hagan, se podrá conocer la magnitud real del problema.

¿Cómo se ha preparado la Javeriana para ofrecer el servicio una vez el laboratorio esté certificado?

M. H.: hicimos un análisis, evaluando infraestructura, riesgos y revisando rutas biosanitarias. El HUSI es un eje central, porque para ellos es más fácil asumir el diagnóstico; lo hacen de rutina. Simultáneamente, pensamos extender una parte del Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias al IGH, por su cercanía con el Hospital, lo cual evita que estemos circulando muestras por toda la universidad.

F.S.: la SDS solicita adaptar mejor el laboratorio para que sea compatible con el diagnóstico. Por ejemplo, señalizar las áreas de desecho. Debemos tener una ruta sanitaria muy bien definida para saber por dónde van a entrar las muestras y dónde van a salir los desechos biológicos. Aunque esto ya lo tenemos, solo debemos ajustarnos a un estándar diferente. Pero ya contamos con la capacidad del diagnóstico: con un equipo de cuatro investigadoras, logramos estandarizar la técnica. Si hoy llegara una muestra de un paciente, ya podríamos hacer el diagnóstico.

¿Cuáles han sido los obstáculos para adaptarse a las nuevas responsabilidades?

M. H.: el sistema es lento y no fluye tan rápido. Uno se enfrenta a situaciones que no son fáciles de superar. Por ejemplo, no se pueden comprar los reactivos de inmediato, porque no hay disponibilidad. Por otro lado, las realidades de cada persona son diferentes. Hay quienes les da temor procesar o recibir las muestras, porque eso tiene un riesgo.

F. S.: necesitábamos un congelador especial para guardar el RNA de los virus, y ha sido muy difícil porque todo el mundo lo está comprando. Los reactivos están escasos. Es un problema mundial. Como aquí no se producen, toca importarlos.

¿Cómo se beneficiará Colombia con esta nueva infraestructura?

M. H.: el HUSI podrá procesar aproximadamente 300 muestras diarias, porque tiene un sistema automatizado. En el IGH serán unas 200 muestras diarias.

¿Qué viene ahora?

F. S.: supongo que la escasez de reactivos disminuirá. Pero hay algo muy importante que viene ahora. Estamos pensando en los pacientes, como es obvio, pero no hemos pensado mucho en el personal del sector salud que atiende este tema en las UCI y directamente a los afectados: se supone que se les debería hacer el test cada siete a nueve días. Ese es un reto grande.

Otro problema es que puede haber reinfección. Tendríamos que repetir la prueba varias veces al año. Mientras no haya vacuna o un medicamento que funcione, esto puede durar años.

EN MEDIO DE LA CUARENTENA, CRECEN LOS DELITOS IN FORMATICOS EN BOGOTA


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
EL ESPECTADOR
El cibercrimen ha tenido un repunte del 65,8 % en la capital. Las cifras muestran que, en Colombia, los atacantes están aprovechando la crisis del COVID-19 para diseñar sus amenazas.

 UBCH TV. 10-05-2020. Así como con el coronavirus, en el ciberespacio también se deben tomar precauciones para evitar los contagios.  /Getty Images
La emergencia del coronavirus ha despertado solidaridad en unos y malicia en otros. La más reciente edición del Informe de Tendencias del Cibercrimen cuenta que en el país hay personas que están aprovechando la situación para estafar. Es así como en Colombia, en la última semana de marzo y la primera de abril, se evidenció un incremento del 37 % en esta materia.

Bogotá hace parte de las ciudades más afectadas. En lo que va del año, por sí sola ha registrado un repunte del 65,8 %, al consolidar más de 3.700 denuncias con un promedio cercano a los 30 casos diarios. La situación no parece mejorar, pues durante la última semana de abril fueron 356, lo que eleva el promedio a más de 50 casos al día.

El informe, desarrollado por la Policía Nacional, la Dijin y el Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC (Tic-Tac), entre otras, asegura que en lo corrido del año se han encontrado al menos 195 páginas dedicadas a robar y estafar. Muchas veces son compartidas por cadenas de Whatsapp, por lo que se hace un llamado de atención a tener cuidado con lo que se difunde en las redes sociales.

El phishing es una de las modalidades más empleadas por los ciberdelincuentes. Esta consiste en suplantar la identidad de terceros, como bancos, para engañar a las víctimas y obtener cambio datos sensibles, que muchas veces son claves y fechas de vencimiento de tarjetas de crédito. Un ejemplo de esto son los mensajes de texto que distribuyeron cibercriminales al suplantar la identidad de un influyente banco en el país.

Así decía la comunicación, con todo y errores de ortografía y puntuación: “Bancolombia para protegerlo bloqueo su clave principal y todos sus productos, pero tranquilo QUEDATE EN CASA y actívala ingresando aqui”. A renglón seguido había un enlace que conducía a las víctimas a un portal web falso donde terminaban entregando sus datos.

Bancolombia advirtió a sus usuarios, por medio de su cuenta de Twitter, que si les llegaba ese mensaje tuvieran en cuenta que era falso. En los comentarios las personas compartieron otras variantes de estafa, como que supuestos agentes bancarios los llaman a sus teléfonos para pedir una actualización de datos. A estos hay que tenerles cuidado, pues el informe establece que los casos de phishing denunciados evidencian un incremento del 240 %.

“El delito de suplantación de sitios web para capturar datos personales se convierte entonces en la infracción penal con mayor auge en 2020”, comunican los investigadores al agregar que los reportes de las empresas colombianas incluyen diferentes modalidades en las organizaciones como el envío de correos electrónicos fraudulentos y cadenas de Whatsapp.

Pero no todas las mordidas de anzuelo obedecen a la ingenuidad de las personas, ya que muchos de estos ataques son dirigidos a empresas y organizaciones que corren el riesgo de perder cientos de millones de pesos. Ejemplo de esto, son los denominados ransomware, es decir, archivos de código malicioso que se instalan en las redes de cómputo de las empresas y secuestran la información para pedir un rescate a cambio. En promedio, una compañía puede pagar $150 millones para que sus archivos y equipos sean liberados.

Esto, en parte, obedece a lo que sería una falta de interés de las organizaciones por invertir en reforzar su seguridad digital, especialmente en lo que concierne a proteger los datos personales. Se estima que 65,5 % no ha implementado medidas apropiadas para garantizar la seguridad en esta materia, mientras que el 79 % no cuenta con una regulación clara que controle el acceso a estos datos.

El problema con lo anterior es que si un ciberdelincuente logra obtener las bases de datos de un banco, por ejemplo, sabrá cómo se llama la persona, su número de teléfono y su dirección de residencia, entre otros, para así suplantar la identidad de la entidad y enviar mensajes como el anterior. Con esto no pretendemos decir que el caso de Bancolombia haya sucedido por una fuga de datos.

Otro delito informático que ha registrado un crecimiento (de 8,2 %) es el de la transferencia no consentida de activos, al consolidar un total de 475 casos, en lo que va de 2020, denunciados ante la Fiscalía General de la Nación. Este consiste en utilizar las cuentas bancarias de las “mulas monetarias” (personas que se prestan para este actuar delictivo) y depositar en ellas el dinero que sustraen virtualmente de las víctimas.

De esta modalidad hay un caso fresco en Cundinamarca, el de una red de delincuentes que logró infiltrarse en los computadores de la tesorería del municipio de Gama para robar las claves de las cuentas bancarias. Las autoridades lograron capturar al presunto reclutador de las “mulas monetarias”, a las que les pagaba cierta comisión.

Otra amenaza que ha cobrado popularidad con el COVID-19 es la que aprovecha las aplicaciones de teleconferencia para propagarse, como Zoom, GoToMeeting y Teams. Lo que hacen los atacantes es ocultar archivos de código malicioso en los instaladores del programa para infectar los equipos de sus víctimas. Parte de los virus que se están propagando por medio de estas plataformas son los denominados coinminers, que usan el rendimiento de los computadores y celulares para minar criptomonedas. El problema de esto es que reducen la capacidad de procesamiento de los equipos y aumentan el consumo de electricidad de los hogares. La recomendación es descargar estas plataformas de los sitios oficiales.

Estas semanas de confinamiento nos han enseñado que debemos estar alerta a los virus que pueden haber en el ambiente. El mismo principio hay que llevarlo al plano digital y tomar medidas que mitiguen el riesgo de que nuestros dispositivos sean contagiados. Ante las maravillosas promociones que llegan por Whatsapp, por ejemplo, una recomendación es siempre pensar que “de eso tan bueno no dan tanto”. Así como con el coronavirus, en el ciberespacio también se deben tomar precauciones para evitar los contagios y futuros dolores de cabeza.

viernes, 8 de mayo de 2020

DESEMPLEO EN EEUU. LLEGA AL PEOR NIVEL DESDE LA CRISIS DE 1929


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
NEWS FRONT
UBCH TV. 09-05-2020. El desempleo en Estados Unidos sube al 14,7 % como consecuencia de la pandemia de coronavirus, registrando una pérdida de 20,5 millones de empleos.

El nuevo coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19, ha sumido a Estados Unidos en una gran crisis, sobre todo ha impactado de lleno el mercado laboral, y ha provocado en los últimos meses que la economía del país caiga en la peor recesión en una década.

Según los datos proporcionados este viernes por el Departamento del Trabajo, el pasado abril, el país perdió más de 20,5 millones de empleos, por lo que la tasa de desempleo se disparó hasta el 14,7 %, un nivel no visto desde la Gran Depresión del año 1929.

Los sectores más afectados son la hostelería y la restauración, con más de 7,6 millones de empleos destruidos, seguidos por el comercio minorista, con 2,1 millones de empleos, y el sector manufacturero con 1,3 millones de puestos de trabajo menos.

Los expertos declaran que la economía de Estados Unidos nunca había perdido más de dos millones de puestos de trabajo durante solo un mes. Y ahora, esta cifra empieza a acercarse al récord histórico del 24,9 % del año 1933, el peor momento de la crisis económica más severa de la era moderna.

Ante esta tesitura, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la reapertura de la economía del país, lo que ha preocupado a muchos, y aunque ciertos gobernadores han pedido que la cuarentena continúe, así como las restricciones al tráfico, desde la Casa Blanca insisten en que las empresas vuelvan a funcionar lo antes posible.

La pandemia de la COVID-19 sigue propagándose por el mundo. Hasta el momento, la enfermedad ha sido contraída por cerca de 4 millones de personas en todo el orbe. EE.UU., debido a la negligencia de su Gobierno, sigue encabezando la lista de naciones con más contagiados y muertos por la enfermedad, con aproximadamente 1,3 millones de casos diagnosticados y más de 78 000 decesos.

LA CASA BLANCA: EL ATAQUE CONTRA VENEZUELA HUBIERA SIDO "ABIERTO, DIRECTO Y EFECTIVO SI EEUU. ESTUVIERA INVOLUCRADO


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
NEWS FRONT
UBCH TV. 09-05-2020. El Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca dijo el viernes que Estados Unidos «no tuvo nada que ver» con la incursión mercenaria en Venezuela el fin de semana pasado, diciendo que sigue centrado en una «transición pacífica» del poder en el país.

En un comunicado publicado en Twitter el viernes, el Consejo de Seguridad Nacional dijo que Estados Unidos «no tuvo nada que ver con los recientes acontecimientos alegados en Venezuela. Las afirmaciones en contrario no son creíbles. Si esta hubiera sido una operación planeada por Estados Unidos como afirma Maduro, quien sido acusado de cargos de narcoterrorismo, hubiera sido abierto, directo y efectivo «.

«La Administración sigue enfocada en nuestros objetivos de política de lograr una transición pacífica y democrática en Venezuela. Estados Unidos está monitoreando de cerca cualquier posible amenaza a la seguridad del líder legítimo de Venezuela, Juan Guaido», continuó el comunicado.

Más temprano en el día, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, negó de manera similar la participación de los Estados Unidos, pero sus comentarios llevaron un mensaje diferente.

«No enviaría un pequeño grupo pequeño, se llamaría un ejército», dijo Trump a «Fox & Friends» a través de una llamada telefónica. «Si alguna vez hiciéramos algo sobre Venezuela … sería una invasión».

El fin de semana pasado, los pescadores venezolanos que también son miembros de la milicia del país lucharon contra un grupo de mercenarios que intentaban lanzar un ataque desde la vecina Colombia, capturando a dos ciudadanos estadounidenses y matando a otros ocho mercenarios. Los dos hombres, ambos ex operativos de las Fuerzas Especiales de EE. UU., Formaban parte de la firma de contratación de seguridad privada Silvercorp USA, y afirmaron que su objetivo era secuestrar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y llevarlo a Estados Unidos en un avión.

A fines de marzo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos colocó una recompensa de $ 15 millones en la cabeza de Maduro, acusándolo de «narcoterrorismo». Desde enero de 2019, Washington ha mantenido que Maduro no es el líder legítimo de Venezuela, sino que respalda a Guaidó, un político opositor con pocos seguidores políticos en el país cuyos numerosos intentos de golpes de estado en los últimos 16 meses han fracasado.

El martes, el cofundador de Silvercorp, Drew White, le dijo a Anya Parampil de Grayzone que, si bien el fundador de Silvercorp, Jordan Goudreau, había tratado de pasar el trabajo de secuestro de Maduro como un contrato del
Departamento de Estado de EE. UU., «No parecía ser un contrato del Departamento de Estado … Por lo que puedo decir, no hay participación de Estados Unidos en esto «.

jueves, 7 de mayo de 2020

ATAQUES DE EEUU. DEJARON 11.800 CIVILES MUERTOS EN IRAK Y SIRIA


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
HISPANTV
UBCH TV. 07-05-2020. EE.UU. admite haber matado a más de 130 civiles en operaciones en 2019, una cifra no real según las organizaciones pro derechos humanos.

El Ejército estadounidense mató a 132 civiles e hirió a otros 91 durante sus operaciones en el año 2019 en Irak, Siria, Afganistán y Somalia, según anunció el Departamento de Defensa de EE.UU. (el Pentágono) en un informe publicado el miércoles.

El informe anual, ordenado por el Congreso estadounidense, señala que, de esta cifra, 108 se produjeron en Afganistán, donde la inseguridad sigue campando a sus anchas pese a la presencia de las tropas norteamericanas y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que en 2001 invadieron el país norteamericano so pretexto de derrocar a Talibán.

Bombardeo estadounidense en Afganistán deja 30 civiles muertos
Además, indica que las operaciones de la llamada coalición liderada por EE.UU. que supuestamente lucha contra la banda terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en Siria e Irak, han dejado 22 civiles muertos y 13 heridos. De las víctimas mortales, 21 se produjeron en Siria.

‘Ataques de EEUU dejaron 11 800 civiles muertos en Irak y Siria’ | HISPANTV
‘Ataques de EEUU dejaron 11 800 civiles muertos en Irak y Siria’ | HISPANTV
La llamada coalición contra EIIL (Daesh, en árabe), liderada por EE.UU. ha matado a unos 12 000 civiles en ataques en Irak y Siria desde 2014.

Respecto a Somalía, donde también lleva a cabo ataques so pretexto de luchar contra el grupo terrorista Al-Shabab, vinculado a Al-Qaeda y Daesh, el Pentágono informa que dos civiles murieron y otros tres resultaron heridos en un bombardeo en febrero de 2019.

Sin embargo, la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional (AI) considera que el Pentágono no está ofreciendo las cifras reales de víctimas civiles.

OSDH: EEUU mata a 3037 civiles en Siria e Irak, incluidos 924 niños
“El contenido del informe sugiere que el Pentágono todavía no cuenta las bajas civiles”, denunció el miércoles la directora de Seguridad de Amnistía Internacional Estados Unidos, Daphne Eviatar, agregando que todavía no reconoce “cientos de víctimas civiles” en lugares como Al-Raqa, en el norte de Siria, o en Somalía.

“Según los lugares donde hemos realizado investigaciones exhaustivas, el Ejército de EE.UU. sigue sin contar el número de civiles muertos y heridos por ataques estadounidenses”, agregó Eviatar.

Asimismo, puso énfasis en que, si Washington va a participar en operaciones letales, entonces resulta imprescindible que desarrolle un medio confiable para investigar e informar sobre las víctimas.

miércoles, 6 de mayo de 2020

CHINA ALERTA QUE NO ACEPTARA NINGUNA INVACION DE EEUU. CONTRA VENEZUELA


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
NEWS FRONT
UBCH TV. 06-05-2020. China repudia el intento de Estados Unidos de invadir por vía naval Venezuela y todas las maniobras injerencistas contra la soberanía de cualquier país.

A través de un comunicado, la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, ha vuelto este miércoles a expresar su rechazo a la agresión de Estados Unidos contra Venezuela y ha enfatizado que Pekín no aceptará ningún plan invasor estadounidense en el país suramericano.

“Rechazamos la violación de la soberanía de Venezuela por cualquier medio o excusa, además, llamamos a priorizar el bienestar del pueblo, trabajar juntos para salvaguardar la estabilidad nacional y promover la resolución pacífica de la situación en el país caribeño”, ha subrayado la vocera de la Cancillería china.

China, reza la nota, siempre se ha pronunciado por el respeto de la Carta de la Organización de las Naciones Unidad (ONU) y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales frente a las políticas de hostilidad de Estados Unidos hacia el Gobierno de Maduro.

El Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha denunciado que la reciente incursión de fuerzas mercenarias fue organizada desde Colombia y Estados Unidos con el objetivo de crear el caos para provocar un golpe de Estado contra Maduro, presidente legítimo y constitucionalmente elegido.

Movimientos del mundo denuncian ataque
El nuevo aventurismo de EE.UU. y Colombia contra Venezuela del domingo 3, tiene lugar a casi un año de la intentona golpista, que encabezó el líder opositor Juan Guaidó —autoproclamado presidente interino de Venezuela—, con pleno respaldo de Washington, contra el Gobierno chavista.

China desafía presiones de EEUU y seguirá cooperando con Venezuela
Por otro lado, la diplomática china, en alusión al ataque con rifle contra la embajada de Cuba en Estados Unidos, ha reclamado que “su Gobierno se opone con firmeza a toda acción violenta perpetrada contra las representaciones oficiales”.

Asimismo, ha instado a Washington a tomar las medidas necesarias para garantizar la debida protección a las sedes y personal diplomáticos presentes en su territorio de cualquier daño, tal y como dispone la Convención de Viena de 1961.

ANALISTA POLÍTICO RUSO EXPLICA LA "LA OPERACIÓN GEDEON" COMO UN FRACASO DE LA CAMPAÑA DE INFORMACIÓN DE EEUU. CONTRA VENEZUELA


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
NEWS FRONT
UBCH TV. 06-05-2020. Después de una campaña infructuosa para desacreditar a las autoridades venezolanas, Estados Unidos decidió tratar de destituir al presidente en ejercicio, Nicolás Maduro. El analista político Andrey Koshkin, en una entrevista con la Agencia Federal de Noticias, comentó sobre la política de poder de Estados Unidos.

El 3 de mayo, las fuerzas del gobierno venezolano detuvieron a un pequeño destacamento de extremistas armados en la costa de La Guaira que no querían rendirse y ofrecieron resistencia. Como resultado del tiroteo, varios representantes del grupúsculo murieron, pero varias personas lograron ser detenidas.

Anteriormente, la autora de un canal de Telegram específicamente para la Agencia Federal de Noticias estudió en detalle los eventos controvertidos en el país latinoamericano. Según declaraciones de las autoridades venezolanas, los extremistas detenidos trataron de organizar el derrocamiento del actual presidente del país, Nicolás Maduro. La misma información también fue confirmada por el cabecilla de la compañía militar privada estadounidense Silvercorp USA, Jordan Goodro, quien dijo que era su gente la que estaba detrás del golpe fallido en Venezuela bajo el nombre de “Operación Gedeón”.

El jefe del Departamento de Ciencia Política y Sociología de la Universidad Rusa de Economía Plekhanov, experto de la Asociación de Científicos Políticos Militares ,Andrey Koshkin, en una entrevista con la Agencia Federal de Noticias, dijo quién está realmente detrás del intento de derrocar o incluso matar a Maduro.

Como señala el interlocutor de la Agencia Federal de Noticias, toda la historia que sucedió es bastante multifacética e interesante en sus eventos.

“Se puede recordar que el presidente número 45 de los Estados Unidos, Donald Trump, declaró personalmente al opositor Juan Guaidó ante todo el mundo como el presidente de Venezuela, lo que provocó una reacción mixta incluso entre los aliados estadounidenses. Entendiendo este contexto, el intento de la compañía militar privada estadounidense Silvercorp para destituir al presidente venezolano fue un paso natural para las autoridades estadounidenses.

Sin embargo, esta acción está empujando a la comunidad internacional a repensar una vez más la política exterior agresiva y desenfrenada de Estados Unidos”, dijo el politólogo.

Según la información disponible, el cabecilla de la compañía militar privada estadounidense Silvercorp está estrechamente relacionado con el líder estadounidense Donald Trump e incluso era su guardia en ese momento. Según Andrey Koshkin, dada la estrecha relación entre el organizador del intento de golpe de Estado en Venezuela y el presidente de los EE.UU., La misma acción en sí no fue claramente sin el conocimiento de la Casa Blanca.

“Es importante comprender que la compañía militar privada estadounidense Silvercorp no es directamente propiedad del estado. Por lo tanto, es con sus manos que Estados Unidos está tratando de usar las contradicciones que se han desarrollado dentro de Venezuela para lograr sus intereses egoístas.

Los representantes de la compañía militar privada prometieron resolver el problema de forma rápida y de calidad, pero el resultado fue un pinchazo. Esto pareció un buen paso para Washington, ya que vincular a la compañía militar privada con la política exterior oficial de Estados Unidos es difícil desde el punto de vista de la ley”, dijo la fuente de la Agencia Federal de Noticias.

El año pasado, los países occidentales organizaron una campaña de información para desacreditar a las autoridades venezolanas. Con este fin, se publicaron falsificaciones sobre eventos en este país en varios medios. En particular, había artículos falsos sobre Rosneft, que supuestamente iban a vender petróleo venezolano en su propio nombre. También hubo críticas sobre la supuesta exportación de algo de «oro Maduro» a Medio Oriente por parte de una aerolínea rusa, así como falsificaciones sobre la llegada de la compañía militar privada Vagner a Venezuela. Más tarde, estos mensajes fueron refutados por las mismas ediciones que las publicaron.

Como señaló Andrey Koshkin, después de darse cuenta de la imposibilidad de información que desacredita a las autoridades venezolanas, el método de fuerza para los Estados ha dado un paso lógico en el marco de la política actual con respecto a Venezuela.

“Al mismo tiempo, el propio Juan Guaidó desempeñó un papel activo en él, para quien este intento está lejos de ser el primero. Anteriormente, ya había tratado de enviar unos cinco mil extremistas desde el territorio de Colombia a Venezuela.

La eliminación física del líder venezolano ahora, por decirlo suavemente, está directamente incluida en los planes de las autoridades estadounidenses. Especialmente dada la crisis que se está desarrollando en el mercado petrolero. Las empresas estadounidenses de oro negro pueden quebrar, por lo que Estados Unidos está al borde de una crisis. Es posible que el intento de desplazar a Maduro sea, en cierta medida, también un deseo de hacer algo con su economía”, dijo el interlocutor de la Agencia Federal de Noticias.