Seguidores

SESIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL EN VIVO 7 DE JUNIO 2021


Escuchen el audio de la Sesión de la Asamblea Nacional del día 7 de junio 2022  a partir de la 12 m, a través de este enlace.


  A Zeno.FM Station

AUDIO EN VIVO

martes, 25 de junio de 2019

Cientos de niños migrantes salen de estación migratoria en EE.UU. tras escándalo por malas condiciones


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV
RT
UBCH TV. 25-06-2019. Cientos de niños migrantes que permanecían en una estación migratoria en el pueblo de Clint, en el estado sureño de Texas, fueron trasladados a un refugio después de que se hiciera público que vivían en pésimas condiciones, de acuerdo con The New York Times. 
 Los migrantes habían permanecido por varias semanas en esta estación migratoria de la Patrulla Fronteriza sin acceso a jabón, ropa limpia o comida adecuada.
 El traslado de los niños migrantes a un albergue del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) se dio después de que abogados visitaran la estación migratoria y constataran las condiciones en las que se encontraban.
 De acuerdo con el testimonio de los abogados, en la estación migratoria de Clint, en el condado de El Paso, permanecían alrededor de 350 niños migrantes, cuando la capacidad máxima era de 104 adultos.
 Cuando visitaron las instalaciones el pasado 17 de junio, encontraron a niños de 8 años que cuidaban de bebés, varios menores hambrientos y sin pañales.
"No podíamos creer lo que estábamos viendo. Ellos estaban enfermos, tosiendo (...) Estaban sucios e inmediatamente comenzaron a describir el nivel de hambre que estaban experimentando", dijo la abogada Warren Binford a la organización Democracy Now!
 La Patrulla Fronteriza envió a los niños migrantes a este centro de detención porque no tenían espacio suficiente para resguardar a los menores ante los crecientes flujos migratorios y la incapacidad del Gobierno estadounidense para protegerlos.
 "Campos de concentración"
El Gobierno de Donald Trump ha sido criticado por el trato que han recibido los migrantes que llegan a EE.UU. tras el endurecimiento de la política migratoria en el país.
 Soldados mexicanos en la frontera con EE.UU., a fin de controlar el flujo migratorio ilegal a aquel país, en una imagen del 16 de junio de 2019.México envía 15.000 militares a la frontera con EE.UU. para frenar la migración
El lunes pasado, la congresista Alexandria Ocasio-Cortez causó una enorme polémica después de que señalara durante una transmisión en Instagram Live que la Administración de Trump "está dirigiendo campos de concentración" en la frontera de Estados Unidos y México, refiriéndose a los centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).
 "Estados Unidos está dirigiendo campos de concentración en nuestra frontera sur y eso es exactamente lo que son", aseveró la congresista más joven de EE.UU.
 Ocasio-Cortez criticó a las instalaciones fronterizas, que actualmente albergan a inmigrantes indocumentados que cruzaron la frontera y están en espera de ser procesados, y señaló que algunos niños migrantes estaban siendo llevados a las mismas instalaciones donde estuvieron internadas personas de ascendencia japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.
 Desde que Donald Trump llegó a la presidencia de EE.UU., al menos 24 inmigrantes, incluyendo 6 niños, han muerto en los centros de detención de la frontera sur.
 Acuerdo con México
Tras firmar un acuerdo con EE.UU. en materia migratoria, el Gobierno de México desplegó 15.000 elementos de la Guardia Nacional y el Ejército en su frontera norte para frenar el tráfico de migrantes sin documentos hacia territorio estadounidense.
 Además de los elementos enviados a la frontera norte de México, la Secretaría de la Defensa Nacional apostó entre la frontera sur y el Istmo de Tehuantepec (una región entre los estados de Oaxaca y Veracruz en México) 10.500 elementos de las Fuerzas Armadas destinados a las mismas tareas..

Maduro autoriza a la Fuerza Armada a responder a Iván Duque

NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
RT
UBCH TV. 25-06-2019. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, autorizó este lunes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a responder a su homólogo colombiano, Iván Duque, "con toda la fuerza y contundencia moral que merece".
 "Autorizo a nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana a responderle desde todos los espacios a la oligarquía bogotana y a decirle en la práctica, en la acción y con la palabra que hoy está más unida que nunca", dijo Maduro durante un acto militar en conmemoración del 198 aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército Bolivariano.
 Las declaraciones del presidente venezolano se producen después de que Duque concediera una entrevista a Europa Press, publicada este domingo, en la que afirmó que "las fuerzas militares de Venezuela están totalmente fracturadas".
 Duque y su apoyo a Guaidó
El mandatario colombiano, aunque se mostró reacio a una intervención militar extranjera en el país vecino, dijo que la solución es "afianzar la ruptura entre las propias fuerzas militares en Venezuela y que esas fuerzas militares se ubiquen al lado de la Asamblea y del presidente [Juan] Guaidó", autoproclamado "presidente encargado" de Venezuela el pasado mes de enero.
 Craig Faller, almirante de la Marina de EE.UU., en Tegucigalpa (Honduras) el 7 de mayo de 2019.El jefe del Comando Sur de EE.UU. viaja a Latinoamérica para reunirse con militares y discutir sobre Venezuela
En el acto de este lunes, Maduro denunció que, con esas declaraciones, Duque "se asume como comandante en jefe" de la FANB. Por ello, enfatizó: "Fuera la oligarquía bogotana de aquí, no a la traición santanderiana nuevamente, son los herederos de Santander y de la traición", agregó el presidente en referencia al político y militar colombiano Francisco de Paula Santander, quien conspiró contra Simón Bolívar.
 "¡Que nadie se deje engañar! Venezuela saldrá adelante por el esfuerzo que hagamos, por el amor que le pongamos a nuestra tarea. Venezuela existirá como República independiente y soberana si la Fuerza Armada sigue unida, cohesionada y leal", mencionó Maduro.
 Duque ha apoyado las acciones de Guaidó desde que se autoproclamó "presidente" en Venezuela. A finales de abril instó a la FANB a unirse a la intentona de golpe de Estado que lideró el diputado en Caracas. Previamente, en febrero, fue partícipe del intento de ingresar varios camiones cargados con 'ayuda humanitaria' a territorio venezolano, tras autorizar su acopio en Colombia

sábado, 22 de junio de 2019

PRESIDENTE DE BRASIL INFORMA QUE ARMANDO A SU PUEBLO EVITARÁ QUE LO DERROQUEN


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
EL PAÍS.
UBCH TV. 22-06-2019. Cambiar las armas por campos de trigo y felicidad?El presidente de Brasil insinúa la posibilidad de una guerra civil en caso de que alguno de los poderes del Estado pudiera caer en la tentación de sublevarse en su contra
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que se jacta de ser un imitador de Donald Trump, sorprende cada día con afirmaciones que en boca de un estadista cualquiera producirían escalofríos. Por ejemplo, cuando el pasado 15 de junio durante la Fiesta Nacional de Artillería (Fenart) en Santa María afirmó: “Armar a la población puede evitar un golpe de Estado”.
El presidente fue explícito: "Defiendo el armamento individual para nuestro pueblo para que en la cabeza de los gobernantes no pasen tentaciones para asumir el poder de forma absoluta". ¿Pero es que el presidente no había defendido durante toda la campaña la posibilidad de que los ciudadanos comunes pudieran estar armados para defenderse contra la violencia ciudadana? ¿Qué salto de malabarismo es ese de que es bueno que los brasileños estén armados, al igual que el Ejército, como antídoto y repulsivo contra un posible golpe de Estado por parte de los gobernantes? ¿Es que se ha olvidado que es él quien gobierna a la nación junto con los otros poderes del Estado? ¿Es que está insinuando que el Congreso o el Supremo Tribunal Federal podrían preparar un golpe de Estado contra él?
Sin duda, Bolsonaro está decepcionado y malhumorado por la derrota sufrida en el Senado, con el rechazo de su decreto a favor de armar a los ciudadanos. Y ahora debe estar preocupado también de que el Congreso Nacional pueda echar abajo dicho decreto polémico rechazado por el 70% de los ciudadanos, según las cifras de Ibope.
¿Es que Bolsonaro se ha olvidado que es él quien gobierna a la nación junto con los otros poderes del Estado?
Son muy graves las palabras del presidente que ahora desea que los ciudadanos estén armados para poder prevenir la tentación de un golpe de Estado por parte de los gobernantes y no del Ejército. Aunque él sigue defendiendo y justificando la dictadura brasileña. Es grave porque Bolsonaro insinúa la posibilidad de una guerra civil en caso que alguno de los poderes del Estado pudiera caer en la tentación de sublevarse. ¿Un golpe contra quien? Contra él, naturalmente.
ignorar, el presidente obsesionado por las armas, los golpes y las guerras, que apenas cuenta con un 30% de consenso en el país. En el loco caso de que pudiera alguno de los poderes, fuera del Ejército, intentar un golpe de Estado, ¿imagina el presidente que Brasil entero, ya armado, saldría a la calle a defenderle sin dar lugar a una guerra entre hermanos?
Los que como yo padecieron durante la infancia la Guerra Civil española, un conflicto entre hermanos que dejó más de un millón de muertos y a la que le siguió una dura dictadura de más de 40 años y una nación dividida, nos causan escalofríos esas bromas del presidente evangélico, que apenas si ha empezado a gobernar y ya está insinuando fantasmas conspiratorios y queriendo armar a la población para un hipotético golpe contra él.
Ojalá los congresistas evangélicos sigan a los senadores y ayuden a derrotar la propuesta de armar a los ciudadanos pensando ya en una guerra. Sería la mejor forma de demostrar que ellos están de verdad de parte de Jesús, que cuando iban a prenderle para juzgarle, impidió a uno de sus apóstoles usar la espada para defenderlo. “El que a hierro mata de hierro muere”, le dijo Jesús.
Ese mismo Jesús, al que cerca de un millón de evangélicos rindieron culto durante la Marcha en São Paulo. Gustavo, un amigo mío, director de una escuela de música, cuando le pregunté quiénes habían acudido a la manifestación me respondió irónico: “Todos menos él”. Seguro que Jesús, que decía “benditos los pacíficos”, no estaría de lado de quienes sueñan solo palabras sombrías como armas, guerras, odios, miedos, golpes. ¿Es que ya no sirven a la humanidad las palabras de luz, que crean paz, armonía, diálogo entre diferentes y aún son capaces de querer darme un golpe de estado.

miércoles, 19 de junio de 2019

MICHELLE BACHELET ARRIBÓ A VENEZUELA PARA REUNIRSE CON EL GOBIERNO Y LA OPOSICIÓN


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV. 
NOTICIAS 24
UBCH TV. 19-06-2019. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, inició este miércoles una visita a Venezuela para palpar la situación del país, que se profundiza al calor de la lucha de poder y sanciones de Estados Unidos.
Bachelet arribó al aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, en horas de la tarde, informó el servicio de noticias de Naciones Unidas en Twitter.
Un mes después, el 21 de diciembre, la funcionaria aceptó la invitación del Gobierno Nacional y designó a una delegación, integrada por cinco representantes de la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en función de preparar las condiciones de su visita a la nación suramericana.
Esta misión internacional cumplió con su objetivo entre el 11 y 12 de marzo, período en el cual participó en reuniones oficiales y constató el panorama venezolano a fin de “obtener una visión nítida de la situación de Derechos Humanos (DDHH) en el país”, precisó un comunicado de la ONU.
El itinerario de Bachelet comprende una serie de encuentros con el Jefe de Estado y miembros del gabinete ejecutivo, entre ellos el canciller de la República, Jorge Arreaza, quien ratificó la invitación en febrero pasado durante una reunión celebrada en Ginebra, Suiza.
De igual modo, contempla encuentros con el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello; del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno; el fiscal general de la República, Tarek William Saab, y el defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz.
La Alta Comisionada se reunirá además con el diputado de la Asamblea Nacional (AN) Juan Guaidó, y grupos de parlamentarios opositores. Asimismo, dialogará con representantes sindicales, autoridades universitarias y líderes religiosos.
De acuerdo con la ONU, se estima que Michelle Bachelet presente una declaración final respecto a la experiencia en el territorio venezolano.

EEUU ESTA IMPLEMENTANDO GUERRA HÍBRIDA CONTRA VENEZUELA


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
TELESUR 
El director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Serguéi Narishkin compara esta guerra híbrida con un virus que no deja rastros.
El director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR), Serguéi Narishkin, anunció este martes que Estados Unidos (EE.UU.) está implementando contra Venezuela un tipo de guerra híbrida.
"En realidad se trata de la creación de un algoritmo universal, de la realización de acciones secretas de influencia de manera permanente a nivel mundial", señaló Narishkin y resaltó que esta forma se evidencia en Venezuela más que en otros países.
Esta guerra híbrida "debería ser comparada con la actividad de un virus: Puede destruir un organismo humano durante décadas sin mostrarse, pero cuando es descubierto, a menudo es demasiado tarde para luchar", aseguró.
El titular indicó que se espera el momento preciso para sincronizar los movimientos de protesta, "el alto sistema político se derrumba bajo el peso de numerosos desafíos y una nueva fuerza llega al poder".
Asimismo, advirtieron que la estrategia nunca cesa y se lleva a cabo no solo contra enemigos, "también amigos y fuerzas neutrales en condiciones de paz, crisis y guerra".
"En la conciencia pública se introduce a través de los canales controlados un patrón de comportamiento nuevo (...) Acompañado por una campaña amplia propagandística en los medios de comunicación mundiales, destinada a convencer al pueblo de la falta de alternativas de aquella evolución de la situación, así como justificar la injerencia externa, si es necesaria", agregó.
Las sanciones y amenazas de una posible intervención por parte del Gobierno de EE.UU. se han intensificado contra Venezuela desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca ante la pretensión de cambiar el Gobierno democrático presidido por Nicolás Maduro
La autoproclamación del diputado opositor Juan Guaidó en enero pasado, los actos de violencia y agresiones contra agentes de seguridad venezolanos en la frontera con Colombia en febrero; además de los ataques al sistema eléctrico nacional durante marzo y el fallido intento de golpe de Estado del pasado 30 de abril son algunas acciones ocurridas solo en 2019.





martes, 18 de junio de 2019

EJERCITO RUSO MUY PRONTO RECIBIRÁ ARMAS LÁSER E HIPERSÓNICAS


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
RT.
Serguéi Shoigú hizo hincapié en la necesidad de adoptar nuevas estrategias para poder afrontar adecuadamente las necesidades de las guerras modernas.

Ministro de Defensa ruso: "Nuestro Ejército recibirá pronto armas láser e hipersónicas completamente nuevas"
Las Fuerzas Armadas rusas recibirán próximamente un armamento completamente nuevo desarrollado en base a tecnologías hipersónicas y energía láser, afirmó este martes el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, según recoge Interfax.
 Las primeras unidades de estas armas ya se han puesto en servicio operacional y de prueba, detalló.
 El sistema láser de combate ruso Peresvet.Putin: Las armas basadas en láser determinarán el potencial bélico de Rusia a lo largo del siglo XXI
"En un futuro cercano, el Ejército y la Marina recibirán un arma completamente nueva, sin parangón en el mundo, en base a tecnología de hipersonido y energía láser. Las primeras ya se han puesto en servicio operacional experimental", reveló Shoigú junto a altos mandos militares durante la inauguración de una conferencia científico-práctica.
 También agregó que el equipamiento de nuevo armamento en las Fuerzas Armadas de Rusia ha aumentado 3,8 veces desde 2013, llegando a principios del año en curso al 64 % del total.
 El ministro subrayó que el desarrollo de nuevas estrategias adecuadas a las guerras modernas es una tarea primordial del mando militar del país.

¿COMO VENEZUELA HA AHORRADO MÁS 400 MILLONES DE DÓLARES CON LA SEMILLA DE PAPA?


NOTICIAS CON SUDOR DE PUEBLO
UBCH TV.
RT 
Una red de campesinos y científicos han llevado su trabajo a la tierra y a los laboratorios para recuperar la variedad venezolana de este tubérculo, que posee una semilla de alta calidad genética y libre de patógenos.
 ¿Cómo Venezuela ha ahorrado más de 400 millones de dólares con la semilla de papa?
Muestra la flor de la semilla de papa en la 'Agrofinca Salas' en San 
 Las leyendas andinas suelen hablar de la papa como un tesoro oculto bajo la tierra que es encontrado en los momentos más difíciles.
 La patata, como también se le conoce a esta planta herbácea originaria de la región andina, en Suramérica, es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo, rico en vitaminas, minerales y propiedades curativas.
 Durante años, su semilla fue comprada por Venezuela a otros países, a pesar de que se daba en sus suelos. La situación económica, la escasez y altos precios de los insumos agrícolas y la dificultad de la importación, producto del bloqueo de cuentas del Estado venezolano en el exterior, dieron un vuelco a esta realidad e hicieron que el país latinoamericano volviera a sus tierras para encontrar esa riqueza escondida.
 Tan cerca, tan lejos
A tan solo una hora del congestionado centro de Caracas, en el estado vecino de Miranda, está la parroquia San Pedro de los Altos, una zona de montañas y terrazas de sembradíos, a la que pertenece Pozo de Rosas, uno de los núcleos donde los productores de papa aceptaron el reto de trabajar con semillas venezolanas de alta calidad genética y fitosanitaria junto a un grupo de científicos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), que pertenece al Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano.
 René David Jiménez, agricultor de la hacienda 'Las Marías', va por un intrincado camino sobre una moto. Hace una señal para decir que falta poco para arribar a su aislado terreno, al que se llega tras media hora de trayecto por una carretera carcomida y llena de curvas.
 En su parcela de siete hectáreas siembra desde hace 27 años, junto a sus tres hermanos y un sobrino. Allí tienen tres variedades del tubérculo: sasi, angostureña y andinita.
 Explica que desde hace tres años no usan la semilla importada, lo que ha sido un "cambio magnífico". Además, afirma que se ha mejorado el rendimiento en toneladas, no se ven en la necesidad de utilizar abono y han disminuido dramáticamente el uso de agrotóxicos.
 En Venezuela se aprobó en 2015 la 'Ley de Semillas', cuyo objetivo es proteger y garantizar la producción, uso de la semilla e investigación "desde una visión agroecológica socialista", privilegiando su producción nacional, de calidad y libre de transgénicos. Ese mismo año, la papa endógena fue declarada 'Bien de Interés Cultural'.
 Millones de dólares menos
La presidenta del Codecyt, Gabriela Jiménez, se encuentra en el núcleo base de la 'Agrofinca Salas', de 23 hectáreas. Allí, entre las hojas verde oscuro del tubérculo, señala una flor blanca y explica que por su tamaño, homogeneidad y color se puede identificar la variedad de papa. También, se puede saber "cómo se siente la semilla, cómo es su crecimiento, su producción". "Nos habla. Es una planta fértil", dice.
 La recién nombrada ministra de Ciencia y Tecnología explica desde Pozo de Rosas que el proyecto de siembra de papas con semilla nativa es parte de un programa llamado 'Alianza Científico-Campesina', que se desarrolla con la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), en Mucuchíes, la ciudad de mayor altitud de Venezuela, en el estado Mérida, a unos 577 kilómetros de distancia.
 Asevera que se han ahorrado más de 400 millones de dólares, destinados a la compra de simientes en el exterior. En el proyecto, cuyos recursos maneja el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), también participan actores importantes de los sistemas agroalimentarios del país y semilleristas de los estados Lara, Carabobo, Miranda y Trujillo.
 La licenciada y magíster en Biología considera que la biotecnología es una herramienta fundamental para "rescatar, conservar y multiplicar la semilla campesina y sembrarla".
 La demanda nacional de consumo del carbohidrato se encuentra entre los 12 y 14 kilogramos por habitante y se requieren 30.000 hectáreas de siembra y 30.000 toneladas.
 En cada uno de estas sembradíos, con productores del núcleo de los altos mirandinos, se ha logrado un rendimiento de hasta 70 toneladas, hasta los momentos.
 El puente
Reina Prieto, ingeniero forestal de las ciencias del agro, conoce de memoria los caminos serpenteantes que llevan a las parcelas en San Pedro de los Altos. Al llegar a cada una es recibida por los productores que inmediatamente le cuentan cómo van las plantas.
 Ella actúa como un puente entre los científicos y quienes están en el terreno. Su participación ocurre después de que el laboratorio produce sus semillas pre básicas (que aún no son para el consumo), "que se aclimatan dentro de invernaderos, donde obtienen la fortaleza necesaria para ir al campo".
 Al llegar a los sembradíos, evalúa, junto a los hombres del campo, el progreso de las plantas.Tras esas conversaciones, va en sentido contrario, es decir, lleva los testimonios al laboratorio para que quienes hacen los estudios y análisis del suelo verifiquen si hay alguna bacteria o un agente patógeno en alguna muestra que haya llevado.
 Posteriormente, se realizan pruebas para determinar el tipo de afectación existe y si es posible tomar medidas para resolver el problema. "Es un trabajo constante de investigación, planificado bajo unos parámetros de organización", explica.
 La especialista afirma que, si bien se intenta convencer a los productores de que hay otras variedades de papa de "alta resistencia genética", también corresponde a los consumidores probar otros tipos. "Es un cambio de paradigma", asegura.
 Una cadena de papas
Los campesinos de San Pedro de los Altos recuerdan esa reunión de más de 60 personas donde, tras proponer un plan siembra de papa sin la semilla entregada inmediatamente, la gran mayoría no quiso participar.
 Luis Salas, en la agrofinca que lleva su apellido, de 23 hectáreas, comenta que siembran variedades andinita, maria bonita, angostureña, atlantic y sasi. Compara los rendimientos entre la semilla importada y la nativa y aún se asombra: "Antes teníamos 15 toneladas por hectárea y ahora, con la semilla prebásica, obtuvimos 70 toneladas".
Manifiesta que aún no poseen tubérculos para el alimento debido a que el proceso de siembra y resiembra se extiende por dos años, hasta tener una semilla óptima, resistente y libre de patógenos. En ese lapso, que los investigadores venezolanos redujeron de cinco a dos años, obtienen varias clases de semillas: pre básica, básica, registrada y certificada (que es para consumo).
 Productores junto a la presidenta del Cendyt, Gabriela Jiménez y al constituyentista Gerardo "Lalo" Rivas en San Pedro de los Altos, en Miranda, Venezuela. / Cortesía de Candi Moncada.
El simiente ya certificado puede ser vendido a otros productores para que realicen ese mismo proceso. En ese caso, el Codecyt se queda con un porcentaje, de aproximadamente 30 %, para realizar una nueva selección de agricultores que quieran formar parte del proyecto y volver a iniciar la cadena.
 Luis, que comenzó a sembrar hace dos décadas, cuando apenas tenía 16 años, afirma que ante el rendimiento visible de la semilla venezolana varios campesinos que se negaron en un inicio a participar en el proyecto han manifestado su interés de formar parte de él.
 Todo queda en los Andes
Rodrigo Contreras, de la finca 'La Galera', también en San Pedro de los Altos, es directo. Se entusiasmó con el proyecto porque se lo expuso Gerardo "Lalo" Rivas, constituyente campesino e integrante de Proinpa. "Creí en el hombre porque venía de Mérida: uno es andino y sabe que el andino no es mentiroso", dice riendo.
 El reto era sembrar una papa proveniente de Mucuchíes, a casi 600 kilómetros de distancia y con una altura sobre el nivel del mar tres veces mayor que San Pedro de los Altos. "Mucha gente se corrió, pero seguí porque Luis Salas ya tenía la primera cosecha de la variedad andinita".
 Rodrigo Contreras, de la finca 'La Galera', en San Pedro de los Altos, estado Miranda, en Venezuela. 
Por su parte, el constituyente agrega que esta papa producida en Venezuela "no tiene nada que envidiarle a la de los países desarrollados". "Hemos sido pioneros, nuestro trabajo es con ciencia y tecnología porque los científicos deben trabajar en la producción de comida. Un país es soberano cuando produce lo que se come".
 Bajo tierra
La idea es que estos agricultores de los altos del estado Miranda tengan simientes resguardados, que puedan vender a otros, bajo la supervisión de Codecyt. "Tiene que ser un productor serio, comprometido y responsable. No queremos entrar en las cadenas dañinas", agrega Reina.
 Arado con bueyes en la 'Agrofinca Salas' en San Pedro de los Altos, en el estado Miranda, en Venezuela. / Cortesía de Candi Moncada.
Esta red, integrada por 21 científicos y 1.500 campesinos, tiene como propósito generar espacios de producción endógenos, soberanos y ecológicos donde se "reencuentren los saberes ancestrales con la ciencia y la tecnología", asevera la presidenta de Codecyt.
 Sobre la tierra, los brazos de hombres del campo junto a los hombres de ciencia; bajo la tierra, las papas como una riqueza vegetal que se multiplica aún en tiempos duros.